martes, 14 de enero de 2014

Turismo y Sitios Arqueologicos

Turismo

Para un estado como lo es el Estado de Hidalgo con historia, con riqueza; con riquezas arqueológicas, con diversidad de climas, una variada y exquisita gastronomía, con distintos destinos atractivos y con la calidad del pueblo hidalguense, el turismo representa una gran oportunidad para el desarrollo económico.

Hidalgo, es un estado, donde se puede disfrutar de la naturaleza, practicar deportes extremos, nadar en aguas termales, visitar zonas arqueológicas y ex-haciendas. Los destinos turísticos anualmente son visitados por un promedio de 1´800,000 turistas. El estado también cuenta con Pueblos Mágicos como Huasca, Mineral del Chico y Real del Monte, por ser de los municipios más visitados se ha hecho un gran trabajo para que la infraestructura carretera que permite el acceso a estos sitios turísticos, se encuentre en condiciones óptimas. Entre los principales atractivos de la zona resaltan los Prismas Basálticos, y las haciendas de San Miguel y Santa María Regla, ubicados en Huasca y dentro de los cuales se matiza a los Prismas Basálticos como una de las 13 maravillas naturales de México.

En la región denominada Sierra Gorda del estado, se ubica la zona arqueológica de Tula, que es una de las más importantes de nuestro país, representando la principal entrada al turismo extranjero. Dicho centro histórico fue remodelado mediante el proyecto que ofrece un espectáculo de luz y sonido de la zona arqueológica.

a derrama económica para rescatar, y así posicionar diversos destinos turísticos es considerable, entre los que se encuentran: los centros históricos de Mineral de Chico, Ixmiquilpan, Zempoala, Meztitlán, Omitlán de Juárez, Pachuca, Huichapan, Tecozautla, Tepeji del Río, Acaxochitlán, Huejutla y Actopan, además del ex convento San Nicolás Tolentino en Actopan.

También se tiene un corredor con 77 balnearios, la mayoría tienen aguas termales arriba de los 38ºC.
¡Visita nuestro estado!





Personajes Ilustres Hidalguenses

En la Independencia
Julián Villagrán: Capitán de Regimiento.
Nombrado Jefe del movimiento revolucionario en su región. Recia personalidad y nombre sonoro que provocó ira entre los realistas por su acoso tremendo en defensa de nuestra Independencia.
En la serranía de Zimapán se hacía llamar “Julián I Emperador de la Huasteca”.
Nació en Huichapan en 1760. Arriero a temprana edad. Capitán del regimiento de Tula.
Perseguido por Gral. Cruz en septiembre 1810 por indicación del virrey. Se declaró en armas contra el gobierno del virrey el 9 de noviembre 1810.
Sus tenientes de mayor confianza Antonio Trejo y Casimiro Gómez. Se apodera del Real de Zimapán.
Junto con Correa se adueña de Ixmiquilpan. Miguel Hidalgo lo nombró Jefe del Movimiento Revolucionario en su región.
Junto con su Hijo: Atacaba guarniciones realistas; Asaltaba regimientos pequeños; Interceptaba convoyes que transportaban bienes con iban a México, Querétaro y San Luis Potosí.
Junto con otros jefes emprendió una expedición a Tulancingo en mayo de 1812, pero se retiró con muchas pérdidas
Una vez capturado su hijo en mayo en 1813 en Zimapán se le solicitó a él y a su gente que se presentaran para ser indultados. No aceptó. ”Que lo fusilen hay muchas mujeres para tener hijos… ¡Patria sólo tengo una!”
Burló a infinidad de Generales por su conocimiento del escenario
Fue capturado el 13 de junio de 1813 en Amajaque cerca de Zimapán traicionado por uno de los suyos (Felipe Maya).
Sentenciado a muerte y fusilado el 21 de junio de 1813.
Colgaron su cabeza de un garfio en la capilla de San Mateo.

José Ma. Villagrán: Mariscal de Campo.  
Nació en Huichapan, Luchador de la Independencia junto con los Anaya y El Cura José Manuel Correa.
Derrotado en su primer combate formal junto con Mariano Aldama en el Cerro de la Magdalena el 3 de mayo de 1811.
Nombrado Mariscal de Campo el 7 de agosto por Rayón tras derrotar a 500 españoles.
Sus partidas para detener convoyes y enfrentamientos en guarniciones se extendían desde el camino a San Juan del Río hasta las cuestas de Calpulalpan. (Hoy estado de Querétaro).
Aprehendido el 3 de mayo cuando defendía desde la torre de la iglesia de Huichapan por la batalla contra 5000 hombres. Fusilado en su propia casa el 14 de mayo de 1813.
Colgaron su cabeza en la Capilla de San Mateo, Hoy de Nuestra Señora de Guadalupe. Donde fue colgada la Cabeza de Chito Villagrán.

Los Anaya
José Mariano Anaya: Comandante insurgente.
En noviembre de 1810 excitaba a la insurgencia a los pueblos de Ixmiquilpan y Jilotepec.
Con sus hermanos Juan Pablo y Cayetano atacó un convoy realista el 18 de julio de 1811 a la entrada del monte de Calpulalpan.
Murió en una acción cerca de Jilotepec el 18 de Julio de 1911 en las que las fuerzas realistas estaban al mando de José Antonio Andrade Francisco Anaya (insurgente soldado de caballería).
Francisco Anaya: Insurgente soldado de caballería
Nació en Huichapan Hidalgo. En 1811 iba hacia Tepic y fue hecho prisionero por el Gral. De la Cruz.
Fue condenado a diez años de presidio por haber sido soldado de caballería en tropas rebeldes.
Cayetano Anaya: Coronel insurgente.
A la orden de Julián Villagrán, se lanzó a la lucha por la Independencia en Huichapan. Los realistas ofrecieron $3,000.00 pesos por su captura o muerte.
Alcanzó el grado de Coronel. Murió el 2 de septiembre de 1812 cuando atacaba un convoy realista cerca de Calpulalpan.

Los Párrocos
José Manuel Correa
Nació en Nopala.Partidario del movimiento iniciado por Miguel Hidalgo. Destituido como Cura.
Se unió a los insurgentes Arriaga, Pino y Villagrán en la región de Huichapan y Zimapán.
Integró su propio ejército obteniendo una importante victoria en Vista Hermosa sobre Andrade.
Ascendido a Brigadier por su Victoria frente a Andrade 11 de septiembre de 1811 por la Junta de Zitácuaro.
Defendió heroicamente el pueblo de Nopala el 2 de noviembre de 1811. Se unió al cura Matamoros participando en la Batalla de Valladolid.
Derrotó a las tropas realistas en Villa el Carbón. Lo excomulgaron y fue puesto su nombre en las puertas de iglesias como hereje peligroso e infiel.
Hecho prisionero el 20 de noviembre de 1813, juzgado en la ciudad de México. El virrey ordenó fuera aprisionado en la Profesa (Iglesia), pero logró escapar.
Siendo prisionero escapó el 6 de octubre de 1813 y se unió a Morelos. Se le nombra Comandante de Uruapan en 1815 con grado de Mariscal de Campo.
Aprendido con Morelos el 5 de noviembre de 1815 pero logró escapar. Se unió al Gral. Terán en Puebla, el Lic. Rosaibns lo nombró su segundo.  Fue entregado a Don Ciriaco del Llano en la rendición de Terán el 24 de enero de 1817, pero por orden del Virrey evitó su fusilamiento.
Radicó en Puebla pero era hostilizado por sus ideas liberales. El Arzobispo de México lo nombra Cura de Mineral del Monte en Julio de 1821.
En 1822 paso a la ciudad de México hasta su muerte en 1831, fue sepultado en la parroquia de Santa Catarina.
José Antonio Magos: Nació en Huichapan Estudió en el Seminario Conciliar de la Ciudad de México. Bachiller en 1800 y Licenciado en 1804. Dr. en Teología en 1804.
Iniciado el Grito de Independencia, buscó a Hidalgo, al no encontrarlo regresó a México. En noviembre de 1810 se unió en Huichapan al Cura Hidalgo y estuvo preso algún tiempo.
Regresó a Huichapan y se unió a Villagrán y extendió su campo de acción hasta la Sierra Alta y Huasteca.
Aprehendido por Ordoñez en 1813 y remitido al virrey quien le concedió la amnistía. Invocó la ley de la Constitución de Cádiz y obtuvo su libertad. Regresó al campo de batalla a las órdenes de Liceaga, Dr. Cossio y Rafael Rayón.
Se unió al Insurgente Esteban Casas en Guanajuato. En Michoacán formó parte de una Junta Revolucionaria nombrándolo Mariscal de campo y comandante en jefe de la Sierra Gorda.
Reducido, se presentó con Villaseñor con la petición de indulto en 3 de agosto de 1819 y fue enviado a vivir a Huichapan.
Se adhirió en marzo de 1821 al Plan de de Iturbide para el golpe en pro de la Independencia.
Proclamó en 1821 la emancipación sobre Ixmiquilpan y otros pueblos hasta Huichapan. El virrey ordenó sumas fuertes para perseguirlo pero no tuvo éxito. En Abril de 1821 se presentó ante Iturbide en Tula.
Entro triunfante en la Ciudad de México con el Ejército Trigarante. Regresó como sacerdote siendo canónigo de la Catedral de México. urió en la ciudad de México el 23 de diciembre de 1844.
José Francisco Sánchez
Siendo Cura de Molango se levantó en armas apoderándose de Xochicoatlán a finales de 1812.
El 3 de enero de 1813 el realista Álvarez de Güitlán, comandante de la Huasteca, al llegar a Calnali lo persiguió.
Fue desalojado de Xochicoatlan por el realista Álvarez de Güitlán.
José Francisco Osorno
Pudo establecer una casa de moneda que funcionó hasta 1813. Las monedas salidas de esta casa fueron de tosca manufactura. Se acuñaron piezas de plata de dos reales y, de cobre, de uno y medio real. Además de las monedas acuñadas por él, Osorno utilizó con más frecuencia monedas coloniales corrientes que punzonaba con su monograma.
Nació en la región de Apan sin conocer la fecha. Radicaba en Apan y al conocer el inicio de lucha de Independencia reunió él mismo a 700 hombres. El 30 de agosto de 1811 entró a Zacatlán.
La Junta de Zitácuaro le concedió el grado de Teniente General, pero no obedeció al grado.
En septiembre de 1811 se unió con Mariano Aldama. En Febrero de 1812 atacó Tulancingo junto con los Anaya, Cañas, Serrano, Olvera y Guarneros (en ésta acción murió Olvera que era Coronel).
Tuvo como centro de sus acciones Zacatlán e hizo construir una fábrica de armas y pertrechos de guerra. Dominaba parte de la provincia de Veracruz. El realista Llano lo derrotó cerca de Tulancingo. El realista Llano lo derrotó cuando marchaba a Zacapoaxtla.
Cuando fue muerto Aldama en la Hacienda de San Blas, ordenó la muerte del dueño José María Casalla.
En octubre de 1811 asaltó al Mineral de Pachuca que después fue tomado en abril de 1812.
El 15 de enero de 1813 luchaba desde Apan hasta Papantla, consiguió una destacada victoria en la hacienda de Mimiahuapan derrotando a Diego Rubín de Celes.
En Febrero de 1814 atacó de nuevo Tulancingo, Osorno superado se retiró hacia Zacatlán.
Tenía a su mando a valiosos Jefes como: Manilla, Serrano, Inclán, Espinosa.
Venció en la Batalla de Tortolitas a José Barradas Cmte. del Regimiento de San Luis y al Capitán Anastasio Bustamante (Pte. de México años después).
Osorno se retiró a la hacienda de Atlamajac donde fue nombrado Teniente General.
En diciembre de 1814 intentó apoderarse de Apan pero no lo logró, siendo vencido por el Gral. de la Concha en Venta de Cruz cerca del acueducto de Zempoala. En 1816 abandonó los llanos de Apan.
Se acogió a las fuerzas de Mier y Terán y cuando llegó el nuevo Virrey Juan Ruiz de Apodaca, lo atacó en el camino Veracruz-México. Mier y Terán desde Tehuacán incitó a Osorno para que solicitará indulto, lo que se logró gracias al Cura José Antonio López de León encargado de San Andrés. Se retiró a un rancho que tenía cerca de Tetela de Jonatla, que había sido del Cura Martínez, quien se lo legó a su muerte.
En 1818 fue aprehendido y condenado al destierro por diez años.  Estuvo preso y obtuvo su libertad en 1820 al decretarse la amnistía por haberse proclamado nuevamente en España la Constitución de Cádiz.
Murió en la Hacienda de Tecoyuca el 19 de marzo de 1824 y fue sepultado en la iglesia de Chignahuapan, Puebla.
Existe una localidad con el nombre de Francisco Osorno y está situada en el Municipio de Hermenegildo Galeana (Estado de Puebla).
Mariano Aldama
Nació en Guanajuato desde 1810 Hidalgo, le dió el cargo de Mariscal de campo para operar en la Sierra Gorda.
En mayo de 1811, con Chito Villagrán fue derrotado en el Cerro de la Magdalena por Castro y Alonso. En agosto de 1811, se unió a Osorno en Apan.Combatió a Ciriaco del Llano cuando este estableció su cuartel general en Apan.
En la hacienda de San Cristóbal fue perseguido y huyó hacia Tulancingo. Se apoderó de Calpulalpan pero fue desalojado.
Fue asesinado a fines de 1811, en el rancho de San Blas junto al insurgente Ocadíz, por el propietario José María Casalla fingiéndose amigo y asesinándole mientras dormía.
Miguel Serrano
Nació en Apan en 1789. Siendo niño fue mozo del Conde de Santiago. En 1812 combatió en los llanos de Apan.
A la muerte de Mariano Aldama se unió a Osorno.En febrero de 1812 se unió con Olvera, Anaya, Cañas, Guarneros y otros jefes para atacar Tulancingo.
Tomó Pachuca el 23 de Abril de 1812 junto con Vicente Beristain y Souza y Pedro Espinosa.
En la toma de Pachuca convino con los españoles el respeto de sus vidas por la entregar armas y el caudal de la Real Hacienda.
El 24 de abril de 1812, una partida de realistas los atacó pero fueron vencidos, por este hecho reaccionaron los insurgentes y aprehendieron a varios españoles.
El Conde Casa Alta fue aprendido entre los españoles que era protegido por Rayón. El 10 de mayo de 1812 fue recuperada la plaza de Pachuca por los realistas Casasola y Claverito.
Serrano se llevó los caudales de las cajas reales y fue perseguido, los realistas le dieron alcance pero los derrotó en Quisquitlán.
En Zoquital fue sorprendido por el Alférez Dr. José de Claverito, fue derrotado pero logró huir.
Con el grado de Coronel asistió a Zitácuaro en representación de José Rubio a fin de elegir a los miembros que debían integrar la “Suprema Junta Gubernativa de América”.
En 1816 solicitó el indulto. En 1819 volvió al campo rebelde.
Fue aprehendido y se le proceso en Tulancingo condenado a ser pasado por las armas, pero no se llevó a cabo. Murió en Chalco, Estado de México el 8 de Abril de 1848.
Pedro Espinosa
Nació en Zempoala.Combatió a los realistas desde el inicio de la guerra de independencia.
Tomó Pachuca el 23 de Abril de 1812 junto con Vicente Beristain y Souza y Miguel Serrano.
El 17 de Mayo de 1814 batió ceca de Otumba a realistas. Sufrió una derrota en Zacatlán frente a Samaniego. Venció a Rubén de Celis en Mimiahuapan.
El 19 de julio de 1914 entró triunfal a Pachuca. En 1915 militaba a la orden de Osorno en los llanos de Apan y obtenía contribuciones considerables por la venta de pulque.
El 27 de noviembre de 1815 atacó Apan combatiendo en la hacienda de Ocotepec contra el realista Rafols.
Atacó en tortolitas a de la Concha realista que iba a reunirse con Rafols no logró derrotarlo pero si causarle bajas significativas y la muerte de Cayetano Nebeyra quien era estimado por de la Concha.
En 1816 Osorno se retiró de Apan junto con Espinosa y otros leales insurgentes. En 1817 después de la capitulación de Tehuacán y de Cerro Colorado muchos jefes solicitaron el indulto entre ellos el Gral. Espinosa. Regresó a Apan pero el virrey tuvo conocimiento que fraguaba una conspiración.
Fue aprehendido en Apan y llevado a la ciudad de México estuvo preso hasta que entró en vigor la Constitución de Cádiz.
Volvió a la lucha y entró triunfante a la ciudad de México con el Ejército Trigarante el 27 de Septiembre de 1821. Fue declarado enemigo de Iturbide y proclamador de la República en Pachuca.
Vicente Beristaín y Souza
Originario de Puebla. Militó algún tiempo con los realistas.
Llegó al grupo de los Llanos de Apan. Tomó Pachuca el 23 de Abril de 1812 junto con Miguel Serrano y Pedro Espinosa.
Logró la capitulación de la plaza de Pachuca y 250 barras de plata con valor de más de 1000 pesos c/u, 50 tejos de oro y 600 fusiles. Durante los 27 días de permanencia en Pachuca fundió cañones.
La ciudad de Pachuca volvió a ser tomada por realistas al frente de Casasola y Claverito mandando éstos a destruir la fábrica de cañones de Beristaín en Real del Monte.
En junio de 1812 resultó herido de una pierna en el ataque a Tulancingo iba en compañía de Osorno con quien tuvo varias desavenencias.
Repuesto en 1813, hizo construir en San Miguel el Grande fortificaciones y estableció máquinas para amonedar las barras de plata que estaban en poder de Osorno y fundió cañones.
Las instalaciones de fundición de cañones estuvieron activas hasta mayo de 1813.
Osorno por asuntos mujeriles lo hizo fusilar en la Hacienda de Atemajac el 9 de febrero de 1814.
La última estación del FFCC Pachuca – Huauchinango lleva su nombre.
Antonio Centeno
En 1811 luchaba por la Independencia en el rumbo de Singuilucan. Estuvo en la toma de Tulancingo, Apan y Calpulalpan. Se hacía llamar “Capitán Comandante de los Reales Ejércitos de América”.
Murió en una acción cerca de Tepetitlán el 23 de julio de 1811 contra el realista Vicente Fernández.Su cadáver fue colgado en la Iglesia del Calvario.
Jacinto Solares
En 1810 organizó en Molango una guerrilla para luchar a favor de la Independencia.
Atacó y derrotó en Xochicoatlán una tropa realista española.

Miguel Inclán
Valioso Jefe Insurgente de Osorno.l 14 de octubre de 1812, con el grado de Coronel y a los órdenes de Matamoros participó en la Acción de San Agustín del Palmar.
Militaba a las órdenes de Osorno, considerado teniente en sus filas. En 1913 enfrentó a los realistas en la hacienda de Tepetates, venciendo y dando muerte al realista Salceda.
Por indicación de Osorno mando vengar a Eugenio Montaño.De 1814 a 1816 combatió a los realistas en los llanos de Apan En 1818 solicitó el indulto. Volvió a sublevarse y cayó en prisión.
El 6 de Agosto de 1813 en las cercanías de la hacienda de Malpaís, es derrotado, muerto y descuartizado Francisco Salceda por el frente del insurgente Miguel Inclán, esta orden era una indicación del insurgente José Francisco Osorno quien estaba indignado por saber que fue muerto y destazado el insurgente Eugenio Montaño en manos de Salceda.
Rafael Vizuet
Junto con Pedro Franco y un grupo de indígenas se sublevaron en Huejutla poniendo en graves aprietos a las tropas realistas.
Casimiro Gómez
Nació en el Cardonal, Hgo. Huérfano y Arriero desde niño y adoptado por Pedro Marcos Gutiérrez (comerciante español) de México.
En 1810 tras el movimiento de Independencia decide regresar a su tierra natal. Reunió a un grupo de indios otomíes y se levanto en armas en El Cardonal.
En 1812 El Dr. Francisco Lorenzo de Velasco desde Ixmiquilpan se dirige a Rayón para mencionarle que Casimiro Gómez “a la fuerza de talento ha sabido formar un cantón, con un buen mando de subordinación de la tropas punto donde se estrellan las fuerzas del enemigo, aun siendo superior en número”.
Se unió a Rayón, durante el ataque a la plaza de Ixmiquilpan, uniéndose después con Villagrán.
El 1° de junio de 1813 comunica a Rayón que 30 Insurgentes se habían acogido al indulto en San Martín Texmelucan.
El 1° de junio de 1813 comunica también a Rayón que Julián Villagrán solicitó indulto en Ixmiquilpan al ser derrotado por Casasola en el Cerro de las Minas. En 1814 capitaneó triunfos en la sierra de Metztitlán. En 1815 luchó en el distrito de Tenango de Doria venciendo a realistas en escaramuzas.
El 2 de noviembre de 1815 es sorprendido por Antonio Castro en la Hacienda de Tenango y tras la batalla huyó pero fue alcanzado y conducido a Tulancingo para su fusilamiento.
Su cabeza fue colgada por indicación del realista Piedras en la cumbre de la barranca de Santa Mónica  (comunidad muy posible en Tenango de Doria) fue refugio y escenario de las correrías en vida de Casimiro Gómez
Miguel Sánchez
Ocupó el 30 de septiembre de 1810 Huichapan y otros pueblos cercanos pasando por San Juan del Río, Alfajayucan, y el Real de Zimapán. El 28 de octubre de 1810 Julián y José María Villagrán, secundaron a Miguel Sánchez.
El 19 de noviembre de 1810 Julián Villagrán le envía un informe al cura Hidalgo en la que acusa de traidor al Brigadier Miguel Sánchez, expresando que abandonó la plaza de Huichapan amenazada por Feliz María Calleja.
En noviembre de 1810, en el curato de Alfajayucan se encontraba Miguel Sánchez con N. Cisneros, llegó Julián Villagrán a caballo y con una lanza los dejó muertos.
Eugenio Montaño
De Otumba y vecino de la Hacienda de Jala cuyas tierras abarcaban Otumba, Tepeapulco y Tlanalapa. Se adhirió a Osorno en 1811, junto con mucha gente de la región.
El 21 de Julio de 1813, es derrotado por el realista y capitán de Lanceros de San Luis Francisco Salceda quien indicó seguirlo, fue alcanzado en un arrollo y no solo le dieron muerte sino que fue destazado, su cabeza fue enviada a Otumba, su brazo derecho a San Juan Teotihuacan, y el resto de su cuerpo a la Hacienda de Tepetates donde existe una lápida que recuerda ese terrible acontecimiento.
Anastasio Torrejón
Nació en Zempoala, Hgo. Militó junto al capitán Osorno. Militó en las filas de Miguel Inclán en los Llanos de Apan.
Miguel Inclán el 6 de agosto de 1813 en las cercanías de la hacienda de Malpaís, derrota, da muerte y descuartiza a Francisco Salceda, esta orden era una indicación del insurgente José Francisco Osorno quien estaba indignado por saber que fue muerto y destazado el insurgente Eugenio Montaño en manos de Salceda.
En 1816 fue indultado. Al consumarse la Independencia ascendió a General de Brigada.
El 21 de marzo de 1854 fue nombrado Comandante Militar de Michoacán.Fue jefe del 3/o y 6/o cuerpo de caballería.

Diego Manilla
Nació en el distrito de Apan. Militaba en el ejército realista pasando al lado insurgente actuando al lado de Eugenio Montaño.
Al morir Montaño el 21 de Julio de 1813, Los Guadalupes pedían fuera nombrado Manilla para sustituirlo. Permaneció con Osorno a mediados de 1813.
En 1813 junto a Miguel Serrano, Pedro Espinosa y Pedro Inclán era subalterno de Osorno.
En 1914 con el grado de Capitán era segundo de Osorno. En 1815 al frente de una división de caballería continuaba en los llanos de Apan y dominaba casi toda la región.
En febrero de 1817, después de que Osorno atendió el indulto, lo solicitó también. Murió en 1824.

Pascasio Ortíz Letona
Nació en Guatemala en 1775. Estudiaba en Guadalajara.
Cuando Hidalgo entra en Guadalajara, se hace partidario y obtiene el grado de Mariscal de Campo.
Hidalgo lo nombra con una misión diplomática Ministro Plenipotenciario y embajador en EUA.
Se dirigía a Veracruz para embarcar a EUA pero fue detenido en Molango.
Intentó cambiar una onza de oro y al ser inspeccionado se le encontró su nombramiento en el lomillo de la silla de montar junto con una buena cantidad de oro.
Fue remitido a la Junta de Seguridad y Buen Orden de la capital de la República.

Antes de llegar se envenenó en Villa de Guadalupe (hoy Delegación Gustavo A. Madero) siendo enterrado su cuerpo en éste mismo lugar en 1811.







Folklore Hidalguense

La Danza Tradicional
El papel de la danza trasciende a través del tiempo, aunque en algunos poblados su ejecución haya desaparecido. A través de documentos históricos que hacen mención de ella se pueden detectar aspectos no solamente religiosos, sino también económicos, sociales, políticos y por supuesto históricos del pueblo que la ha ejercido.
La danza es una acción ritual con un fin mágico religioso. Es un ofrecimiento, un obsequio, una súplica a aquellos seres que son considerados superiores. Puede provocar en el hombre o mujer que la ejecuta un envolvimiento de magia que lo traslada a planos superiores en donde puede llegar a encontrarse con él mismo o con aquellos seres a los cuales ofrenda. Muchas veces a través de la danza se produce una especie de auto hipnosis en los danzantes y un éxtasis hipnótico en la comunidad.
Para entender el significado y simbolismo de las danzas es necesario atender la gama de elementos que la encierran. En ellas se describe todo un contexto, que queda de manifiesto desde en el nombre con el que se le conoce hasta la ejecución de determinados pasos, la elección de la vestimenta, de los colores y de los personajes que la conforman.
Algunos de los elementos que hacen posible la danza son: los pasos serpentinos, la serpiente es el símbolo del caos primigenio, el principio vital, la energía creadora del cosmos, la fertilidad. El círculo en la danza significa el Sol, el cielo, la eternidad, el Universo, la perfección, la defensa contra el caos. Otro movimiento dancístico que tiene un profundo significado es el gesto de levantar las manos, éste expresa la acción de implorar a los dioses y al cielo por la abundancia. Los pasos atrás tienen posiblemente una connotación astronómica con ellos se indica el retroceder del tiempo o en todo caso la muerte. El saltar, galopar y correr tiene la connotación de despertar la tierra.  La vestimenta es una expresión que muchas veces data de tiempos antiguos y que se ha originado de acuerdo a la memoria histórica.
Los colores utilizados en el vestuario encierran un profundo simbolismo, no siempre es fácil de explicar el significado de los colores ya que en muchas ocasiones además el color se tiene que observar la parte del cuerpo en la que va colocado, el tipo de dibujo que se ha hecho si es que hay dibujo y su dirección.
Entre las danzas de nuestro Estado hay muchas en las que los danzantes van disfrazados o enmascarados con diferentes elementos, desde el traje completo en el caso de los monos o diablos de la danza de los Matlachines, (http://www.youtube.com/watch?v=9g4TJgerF4Ahasta la máscara en el caso de los cuanegros la pura pintura en los mecos.
Los grupos de danzantes son acompañados por un grupo de música. Estos grupos son casi siempre miembros de la misma comunidad. Los instrumentos varían de acuerdo a la zona: en la Huasteca y la Sierra se utilizan jarana, violín y guitarrón en el Valle una guitarra pequeña parecida a la mandolina.
Entre las danzas del Estado de Hidalgo encontramos las siguientes:
  Danza de los Acatlaxquis.
  Danza de los arcos (Acaxochitlán, Llanos de Apan y Pachuca).
  Danza de los coles o disfrazados (Huasteca).
  Danza de los concheros o Azteca Chichimeca (Tecozautla).
  Danza femenil indígena Texoloc (Xochiatipan).
  Danza de la flor (Tenango de Doria).
  Danza de los Huehuentines (Calnali).










TRAJE TIPICO

Trajes Típicos y Regionales
La vestimenta expresa la identidad cultural de una región, y regularmente en respuesta al clima y a la configuración física del lugar. De igual forma, puede señalar la condición social, económica, religiosa o estado civil de la persona que lo porta.
Un traje típico determina colores, telas y adornos que en gran medida tienen que ver con la conformación histórica de los diferentes pueblos.
El atuendo de las regiones de la entidad es variable tanto por el número de etnias existentes como por la diferenciación geográfica de cada una, por otra parte es en la mujer donde las prendas del vestido encuentran la verdadera significación de cada sitio. En Hidalgo, tres regiones se caracterizan por su vestuario: La Huasteca, la Sierra Tepehua y el Valle del Mezquital.
Región Huasteca
En ésta región regularmente el clima es caluroso y húmedo, la mujer viste regularmente blusa de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que abarca parte de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores que se combina con una falda blanca o de color, sin adorno alguno, que llega hasta media pierna, la mayoría caminan descalzas. Su cabello es trenzado, acomodado sobre la cabeza formando un círculo sobre el que colocan un recipiente de barro, o tejido, para llevar agua o comestibles.

Región Tepehua
El vestuario tepehua a la altura de Acaxochitlán, caracterizado por su clima templado, regularmente frío, se compone de una blusa de manta con bellísimos adornos bordados en hilo verde o rojo, que cubren el hombro y parte de la pequeña manga; falda de color oscuro, negro, azul o café, que se enreda a la cintura y se ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de cintura de tipo prehispánico, todas caminan descalzas.

Región del Valle del Mezquital
El clima templado seco de la zona mezquitalense habitado de grupos otomíes o-ñhañhu (como se designan en su propio idioma) determina el uso del vestido tradicional confeccionado primordialmente de manta. La blusa lleva un fino bordado llamado “pepenado” que se realiza con hilo de colores negro, rojo, azul y verde, que abarca los hombros, parte de las mangas, la pechera y la espalda, con dibujos que representan el Nahui Ollin (cuatro movimientos) y el Xinicuilli (constelación de los gemelos). El primero tiene un aspecto de una estrella de cuatro o seis picos y el segundo es una línea ondulada o quebrada, hecha con una especie de ramas pequeñas con hojas, que forman una tira en la que se encierran dibujos de diversos animales, tales como pájaros, perros, caballos, etc.


La falda a media pierna, en ocasiones lleva un ribete bordado en su extremo inferior. Suelen emplear también el Quesquémetl puesto sobre la camisa o anudado a la cabeza, aunque es una prenda muy usada, es el ayate delgado, hecho con fibra del corazón del maguey que les sirve para protegerse de las inclemencias del sol. Debido a la fragosidad del suelo se usan huaraches de cuero. No es de extrañarse el uso de mandiles, y sobrefaldas de fino tejido en ixtle en las que se observan algunos bordados muy vistosos.













GASTRONOMIA HIDALGUENSE

La cocina hidalguense es parte de una tradición gastronómica nacional de origen mestizo. Se trata de un sincretismo en el que se combinan ingredientes de culturas indígenas mezclados con productos traídos del Viejo Mundo, técnicas ancestrales y artesanales de preparación, con la mezcla de condimentos, productos exóticos y un sazón que la distingue de cualquier otra.
Los 84 municipios que conforman el estado de Hidalgo poseen productos específicos, así las zonas mineras heredaron la tradición inglesa de los pastes, mientras que en el altiplano y en el Valle del Mezquital se prepara la barbacoa en horno de tierra y piedras incandescentes o en la zona huasteca el tamal zacahuil envuelto en hojas de plátano es lo tradicional.
Durante la primera mitad del siglo XX, llegaron a México las compañías mineras inglesas. Desde 1821 México era una nación independiente y necesitaba reactivar su economía, la minería se situaba como una actividad económica de suma importancia, es por ello que se permitió la entrada a estas compañías mineras.
Así llegaron los mineros cornish, junto con sus mujeres, a Pachuca y Real del Monte y trajeron consigo sus tradiciones y la receta de la empanada, la pasty, que se caracteriza por estar rellena de carne de res picada con papa, cebolla o nabo, o de algún relleno de fruta.
Pasado el tiempo su nombre cambió del pasty, en inglés, al de paste, en español, y su relleno también se modificó, gracias a la variedad de productos de la región, por lo que hoy en día se puede disfrutar un paste horneado relleno de carne con papa o uno de mole o de frijol, o si se prefieren dulces como los de piña, crema pastelera o arroz con leche.
El cornish pasty solía ser el almuerzo de los mineros, pues ocupaba poco espacio y se transportaba con facilidad hasta el interior de la mina.
El 39 por ciento del estado de Hidalgo cuenta con un clima seco o semiseco y las condiciones de su suelo arcilloso hacen propicio el cultivo de maguey y por ende la producción del aguamiel o pulque. Los ancestros creían que esta planta era la encarnación de la diosa Mayahuel, quien entró al corazón del agave para que de él emanara su sangre, por lo que el aguamiel o pulque era considerado un regalo de los dioses.
Desde los tiempos de su fundación, en México-Tenochtitlan se consumía aguamiel o pulque aunque su uso era restringido y reservado para los ancianos, guerreros y soberanos. Durante la Colonia su consumo se volvió común pero era gravemente penado quien alteraba el orden público por embriaguez, más si se trataba de indígenas.
Además del aguamiel o pulque, del maguey se utiliza su cutícula para elaborar mixiotes, y de su interior los gusanos de maguey y los chinicuiles, platillos típicos hidalguenses. Los gusanos de maguey son guisados en mantequilla o aceite de oliva para comerlos en tacos. Y los chinucuiles, que son gusanos rojos que salen debajo de las plantas de maguey después de las lluvias de otoño; de sabor fuerte y se usan para aderezar salsas o disfrutarlos como botanas.  Otro platillo típico de Hidalgo, que abunda en el Valle del Mezquital, son los escamoles, que es la hueva de la hormiga, con ellos se preparan sopas, tamales, guisados compartidos con nopales, huevo o chile. Por su parte los mixiotes son porciones individuales de carnero, pollo o conejo adobados acompañados con trozos de nopales envueltos en la cutícula del maguey.


Referencias

ESCUDO



Un poco de historia sobre el Escudo del Estado de Guerrero, se dice que existen dos versiones  al igual que sus diferencias, la cual se los comparto:

 En la versión oficial se ilustra como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas, la del lado diestro, en color azul, conteniendo al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe en encarnado y con resplandor de oro con la que se simboliza el nacimiento de la  Independencia, dado que con una bandera de ésta naturaleza, el Padre Hidalgo inició el movimiento insurgente. Del lado siniestro, se encontrará la Bandera Nacional con sus colores y símbolos oficiales.
El escudo constará de dos campos horizontales; en el superior, de azul una montaña de sinople, al centro que representa la serranía Hidalguense así como la crestería de sus minas. En el mismo campo superior, del lado diestro, una campaña de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de Dolores, a cuyo llamado proclamó la independencia. En la siniestra, un gorro frigio de gules, adornado con tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821.
En el campo inferior, en igualdad, una caja de guerra, al centro, símbolo de los tres grandes movimientos sociales del país: Independencia, Reforma y Revolución. A diestra, centro y siniestra, tres horadaciones en el campo, que simbolizan las bocas de mina, representando con ello la principal actividad económica del Estado que es la minería.

En la versión históricael escudo constará de dos campos horizontales; en el superior, un campo de plata que representa pureza, integridad y vigilancia. Al centro el cerro que representa la orografía estatal y el Cerro de las Navajas. En el mismo campo superior, del lado diestro, una campana de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de Dolores, a cuyo llamado de libertad proclamó la independencia.
En la siniestra, un gorro frigio de gules, adornado con tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821. En el campo inferior azul, en igualdad, sobre una terraza de plata una caja de guerra, al centro, símbolo de los tres grandes movimientos sociales del país: Independencia, Reforma y Revolución. Y a diestra y siniestra, dos granadas de cañón, representando las acciones de guerra con los atributos del campo. La bordura de oro: favor y nobleza, los estandartes: la mexicanidad.

Sin embargo también existen Diferencias la cual constan de  una serie de reproducciones e interpretaciones diferentes del escudo, la principal de estas (y que ha dado origen a la mayoría de ellas) surge en el Congreso del Estado de Hidalgo, en cuya sala se ubica una representación en relieve con 3 horadaciones, elaboradas erróneamente por el artista (se trata de 2 granadas de cañón), este error trajo como consecuencia que diversos políticos interpretaran como bocas de mina dichas horadaciones en el campo inferior del escudo, y puesto que una de las principales actividades de la ciudad había sido la minería se tomó como valida la interpretación del escudo.  Existe también otra versión que al igual que la anterior adjudica dichas horadaciones a la identidad de los pachuqueños, en este caso a hoyos de tuza (Tomomys Umbrinus).


lunes, 13 de enero de 2014

Mapa Geografico

Actualmente esta situado en la porción central del país, entre los Estados de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro, la entidad hidalguense, es tierra de profundos contrastes a lo largo y ancho de sus 20,813 Kilómetros cuadrados, surcados en su parte media por la Sierra Madre Oriental, que recorre longitudinalmente todo su territorio, dando paso a las 10 grandes regiones naturales que la conforman geográficamente. 




REFERENCIA:

( http://www.hidalgo.gob.mx/estado/ubicacion_estado.html)